¿Qué pasa si no llega a un acuerdo las empresas y el gremio de trabajadores para el aumento del salario mínimo para el año 2021?

¿Cómo calcular el pago de mi prima de servicios?
17 diciembre, 2020

¿Qué pasa si no llega a un acuerdo las empresas y el gremio de trabajadores para el aumento del salario mínimo para el año 2021?

El próximo lunes 21 de diciembre es el último día en el cronograma para que los empresarios y las centrales obreras lleguen a un acuerdo sobre el incremento del salario mínimo para 2021. Este jueves, las partes siguen divididas, mientras los empresarios se plantan en que se debe aumentar un 2% el pago, los trabajadores dicen que el salario debe llegar al millón de pesos. Sin acuerdo, el Gobierno Nacional deberá tomar la decisión por decreto.

“Los representantes de los gremios solicitaron más tiempo para justificar su ofrecimiento y propusieron se convocara un nuevo encuentro, planteado para mañana viernes 18 de diciembre en horas de la mañana”, reportó el Ministerio de Trabajo, que lidera la mesa de concertación.

Sin acuerdos, el aumento del salario mínimo será por vía decreto

El presidente Iván Duque tendrá plazo hasta el 30 de diciembre para definir de cuánto será el incremento del salario mínimo para el próximo año si las partes no llegan a un acuerdo. Así lo expresa el artículo 8 de la Ley 278 de 1996:

Cuando definitivamente no se logre el consenso en la fijación del salario mínimo, para el año inmediatamente siguiente, a más tardar el treinta (30) de diciembre de cada año, el gobierno lo determinará teniendo en cuenta como parámetros la meta de inflación del siguiente año fijada por la Junta del Banco de la República y la productividad acordada por el comité tripartito de productividad que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; además, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del producto interno bruto (PIB) y el índice de precios al consumidor (IPC)”.

Empresarios y trabajadores no ceden

Los gremios empresariales, encabezados por Andi, Asobancaria, Fenalco, Acopi y la SAC, se mantuvieron en su propuesta de aumento al salario mínimo para 2021 del 2%, equivalente a 17.556 pesos.

Eso haría que el salario mínimo pasara de los $877.803 de este año a $893.403 para 2021. Además, se considera un aumento en la misma proporción del subsidio al transporte, que con el aumento del 2% llegaría a $104.911.

Por otro lado, las centrales obreras pidieron un aumento del 13,9% y poder llegar a la barrera del millón de pesos. Además, el Comando Nacional Unitario expresó otras pretensiones adyacentes al aumento del salario como un auxilio de transporte de 120.000 pesos; la definición de renta básica para los millones de familias que carecen de ingresos y empleo; perdurabilidad de un salario mínimo con prioridad a las familias menos favorecidas; subsidio del gobierno a la nómina de micro, pequeñas y medianas empresas; y formalización de empleos, especialmente para el sector de la salud.

En 2019, año en el que tampoco hubo consenso, se veía un panorama similar en la disputa entre partes. Finalmente, el presidente Iván Duque tuvo que intervenir y decretar, el 26 de diciembre, cuál iba a ser el aumento del salario mínimo.

El salario para 2020 subió un 6%, llegando a $877.803 con un aumento de $49.687 pesos con respecto al año anterior. La propuesta de los empresarios fue de un incremento del 5,88%, mientras que las centrales obreras pedían un 8,1%. Los últimos redujeron la propuesta un 0,1% para cerrar en un 8% final, como parece costumbre, ya que este año también pasaron de 14% a 13,9%.

Tomado de:  https://www.infobae.com/america/colombia/2020/12/18/aumento-del-salario-minimo-para-2021-se-definiria-por-decreto-presidencial/

Conoce nuestros servicios en: https://astalentohumano.com/servicios/