Llegó diciembre y con él la temporada del pago de la prima de servicios, que en algunas empresas y entidades públicas fueron adelantadas a causa de la pandemia del coronavirus.
Tenga en cuenta que la prima legal, según Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, es una prestación social que está “a cargo del empleador y corresponde al pago de 15 días por semestre laborado. Se debe pagar el último día del primer semestre, es decir, el 30 de junio y el 20 de diciembre directamente al trabajador”.Vale la pena recordar que desde julio de 2016 la Ley 1788 indica que los empleadores que contraten a personas para realizar trabajos en el hogar deberán pagarles una prima de servicios, lo que no ocurría en años anteriores.
“Antes de la reforma, solo los trabajadores de una empresa, con contrato a término fijo, tenían derecho al pago de la prima. Ahora cualquier trabajador con independencia de modalidad de vinculación y de tiempo de servicios debe recibirla”, afirma Jaramillo.
Así las cosas, desde la implementación de esta ley, todo tipo de trabajador –incluidas las empleadas domésticas– deben recibir prima. La medida también aplica para choferes de servicio familiar, trabajadores por días o trabajadores de fincas que con anterioridad a la Ley no tenían derecho por no prestar sus servicios a una empresa.
La fórmula para calcular el valor que debe recibir en el pago de la prima de servicios es sencilla.
Debido a que esta remuneración se paga semestralmente las cuentas deben hacerse por 180 días laborados. Se debe tomar el salario base, multiplicarlo por el tiempo servido, es decir 180, y dividirlo en 360.
En el caso de alguien que presta servicios de aseo una vez a la semana, la prima que se debe pagar es de 59.363 pesos, teniendo como base el salario mínimo. En este caso, el cálculo se realiza de la siguiente manera: al salario diario de $ 29.260 (resultado de dividir $ 877.803 / 30) se le suma el auxilio de transporte diario de $ 3.428 (resultado de dividir $ 102.853 / 30) para luego multiplicarlo por 4,33 (semanas que tiene un mes) y dividirlo entre 2, dado que la prima corresponde a 15 días por semestre laborado.
El mismo procedimiento se puede realizar ajustando los días laborados y el salario diario de cada trabajador particular. Así, si la persona trabaja tres días a la semana, por ejemplo, la cifra inicial del salario diario sumado al auxilio de transporte debe multiplicarse por 12 (días que trabaja al mes).
Por otro lado, Jaramillo asegura que el trabajador se beneficia con el pago de este incentivo en la medida en que esto hace que la persona gane 14 salarios al año. “A los 12 meses trabajados se suman el pago de las cesantías y el de la prima”, explica.
Otra de las dudas que surgen al momento de recibir la prima es cómo invertirla y según expertos la mayoría de los colombianos la gastan en necesidades que surgen en el periodo de vacaciones en que son entregadas.
Tomado de: https://superrhheroes.sesametime.com/9-consejos-primer-dia-trabajo/
Conoce nuestros servicios en: https://astalentohumano.com/servicios/