¿Cómo hacer rendir la prima?
13 junio, 2019Seis consejos prácticos que te ayudarán a enfrentar entrevistas grupales
20 junio, 2019
Según datos de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) en el 2018 se presentaron 645.116 accidentes laborales (su calificación puede variar), a veces se encuentran casos donde la interpretación de la legislación juega un papel importante al momento de decidir sí reportar el evento ante la EPS o la ARL, por eso es fundamental determinar los factores externos de la actividad que realizaba la persona que sufrió la afectación. Se define según la legislación como un accidente de trabajo en Colombia: Ley 1562 de 2012 artículo 3: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo el que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador”
Dentro de la definición anterior se resaltan dos palabras importantes que son por causa o con ocasión, los eventos por causa son aquellos que suceden mientras el trabajador realiza una actividad directa por la que fue contratado, es decir, un cocinero se cortó picando los tomates, con ocasión son eventos que se producen por una razón indirecta de su labor, ejemplo el cocinero tiene que salir a comprar los tomates, él es el responsable del proceso de la cocina, pero no hay nadie contratado para esta función así que va el y mientras camina a la tienda sufre un esguince.
Teniendo en cuento lo anterior, se van a detallar casos donde hay que analizar la definición para determinar si el evento ocurrido es de origen laboral o común:
- Marina trabaja en Chía como asesora comercial, su función es estar toda su jornada laboral visitando clientes por los diferentes puntos, hace un mes iba de su casa hacia donde su primer cliente, ella se desplazaba en flota cuando esta sufrió un choque con un vehículo, en el momento del impacto su cara golpeo la silla de adelante fracturando su nariz. En este caso Marina tiene que irse por su EPS ya que la flota no es un vehículo suministrado por su empleador.
- Andrés trabaja como impulsador de productos en Cali, un día su jefe lo cita a una capacitación en la sede principal de la organización ubicada en Bogotá, a las 3 am Andrés llega al terminal de transportes el salitre y al bajarse se resbala ocasionándole un esguince. En este caso Andrés tiene que reportar el accidente por la ARL ya que se encontraba en un viaje en misión por orden de su jefe inmediato.
- Camila es auxiliar de servicios generales en una planta de producción, sus funciones son las de mantener limpia las oficinas ya que la planta los encargados del aseo es cada responsable de la maquinaria, un día mientras sus compañeros de corte se encuentran en descanso, ella decide limpiar la cortadora ya que la ve demasiado sucia, mientras hace esta actividad la cortadora se activa amputándole el dedo meñique, en este caso debe dirigirse con su EPS, ya que realizó una función que no era propia de su cargo y no fue una orden directa de su empleador.
Es importante tener claro las funciones de cada cargo ya que con el análisis de estas funciones se actualizan registros como la matriz de peligros, que es una fuente para la cotización ante la ARL. Se recomienda tener el porcentaje y reporte ante la entidad correspondiente al día para no presentar inconvenientes con la atención del trabajador. De igual forma, se debe realizar una inducción al trabajador donde se le instruye el alcance de su cargo, esta capacitación debe quedar soportada y evaluada.
Escrito por: Yesifer Villareal